El pasado 23 de Febrero tuvo lugar la impartición del módulo de atención psicológica en el II Máster en Emergencias Extrahospitalarias por Procesos Asistenciales Integrados de la Universidad de Cádiz.
Seguir leyendo “Módulo de Atención Psicológica”
El día 12 de febrero se ha presentado en el Hospital Doce de Octubre la Guía de Autoayuda: Prevención de Suicidio ¿Qué puedo hacer?
El subtítulo que lleva es “¡No estás solo! No te avergüences. Ha sido editada por Salud Madrid en colaboración con la Sociedad de Psiquiatría de la Comunidad de Madrid, la Fundación de Investigación Biomédica, AIPIS (Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del suicidio), AEN (Asociación Española de Neuropsiquiatria).
Los autores tienen trayectoria y experiencia en el tema, entre los que se encuentra nuestra compañera de SEPADEM Teresa Pacheco, ademas hay un gran número de revisores y colaboradores de prestigio, lo cual contribuye a enriquecer el contenido de la guía. E
Incorpora aspectos importantes para la prevención como la elaboración de un plan de seguridad que luego exponen de manera pormenorizada a modo de “tarjeta cortafuegos”. Que es una ampliación y mejora de la edición anterior de la guía. Es donde la persona puede analizar sus signos- síntomas de alarma, anotarlos, así como teléfonos de contacto de ayuda para esa persona.
Se centra, por supuesto en los aspectos protectores que amortiguan la posibilidad de conducta suicida y da direcciones web y teléfonos de contacto útiles.
Se recomienda encarecidamente su lectura, tanto a psicólogos, médicos, como a otros profesionales que trabajen con personas en estas circunstancias, estudiantes de estos títulos universitarios, así como familiares y allegados de personas con riesgo suicida.
Patricia Acinas. Secretaria SEPADEM
GUIA+DE+AUTOAYUDA+Prevención+del+Suicidio en pdf
El objetivo que persigue esta Guía es proporcionar información veraz y objetiva sobre la conducta suicida, ayudar a identificar cuáles son las señales de alerta y proponer distintas habilidades de afrontamiento validadas para su pronta identificación y prevención. Esta información puede resultar de gran ayuda para todas las personas afectadas por ideas de suicidio.La Organización Mundial de la Salud (OMS), identifica el suicidio y sus intentos como uno de los problemas más graves de salud que pueden afectar a las personas, y por ello recomienda a todos sus estados miembros que sea atendido de forma prioritaria. |

“El pasado día 4 de diciembre como se anuncio anteriormente David Rotger, socio fundador de SEPADEM, que fue uno de los ganadores de los Premios noveles de literatura 2013 organizados por la Fundación Orfeo en colaboración con la Fundación Síndrome de West, con la novela “El enigma de isla Bouvet”. La historia se encuadrada en la literatura de aventuras.
Un bonito regalo para estas fechas.
De nuevo enhorabuena David”.

El 15 de noviembre tuvo lugar en Antequera las Jornadas de la Sociedad Andaluza de Enfermería de en Cuidados Críticos (SAECC) con el lema DE LA COMPETENCIA A LA PRÁCTICA, donde Doña Eva María Ruiz Muñoz, Psicóloga de SEPADEM participó en la mesa redonda : Cuidados enfermeros al paciente politraumatizado: actualización de competencias con la ponencia: Interviniendo con Victimas. Manejo de Malas noticias y situaciones de Duelos.
La medicina de Emergencias ha partido desde antiguo de una visión mecanicista del ser humano, centrándose en salvar vidas a veces sin prestar suficiente atención al estado emocional y cognitivo de las victimas. Sin embargo, a raíz del desastre del camping de Bisecas, y al 11-M, se hizo patente la necesidad de atención de las victimas en estas esferas, y la importancia de la figura del psicólogo de emergencias, que no solo atiende a las victimas en el lugar del incidente, sino también a los distintos intervinientes en emergencias, ayudándoles a gestionar su propio estrés y dándole mecanismos y estrategias que potencien y protejan su salud.
Al igual que en las Emergencias Sanitarias hablamos de Soporte Vital Básico para referirnos a las maniobras que realizan profesionales y ciudadanos previamente formados, con objeto de mantener, preservar o sustituir funciones vitales hasta que llega el equipo sanitario y proporciona el Soporte Vital Avanzado, en Psicología de Emergencias hablamos de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) para referirnos a las estrategias y Habilidades que proporcionan profesionales y voluntarios previamente formados, con el objetivo de aliviar el estrés agudo, parar el proceso de deterioro psicológico, reducir riesgos hasta la llegada si es necesario del psicólogo de Emergencias que realizará una Intervención en crisis avanzada.
La eficacia de la intervención en crisis es inversamente proporcional al tiempo transcurrido y a la cercanía física con la victimas (Ley de Hansel), y por este motivo es imprescindible que los distintos profesionales que intervienen en la emergencia conozcan y manejen los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
Teniendo en cuenta que cuando ocurre una situación crítica, las personas sufrimos una crisis, podemos afirmar que LAS REACCIONES DE LAS VICTIMAS SON NORMALES EN SITUACIONES ANORMALES, así los primeros auxilios psicológicos engloba de forma general:
- Valoración de la escena, del contexto, de las victimas, priorizando la seguridad del equipo y evitando aglomeraciones.
- Contacto . Aproximación y establecimiento de la relación empática.
- Valoración física/psicológica. Nuestro orden de prioridad:
SALVAR LA VIDA-SALVAR EL MIEMBRO- SALVAR LA FUNCIÓN-SALVAR LA EMOCIÓN.
- Estabilización: Normalización de reacciones y permitir la expresión emocional.
- Información: Información de lo ocurrido, de su situación de salud, de los objetivos, de sus familiares, teniendo un control de la información que le llega a las víctimas resolviendo dudas y evitando los rumores.
Dentro de la comunicación de los profesionales con las victimas, destaca por su importancia y por su impacto, el manejo de las malas noticias, frecuente en situaciones criticas. La formación específica de los profesionales que intervienen en emergencias en el quien, cuando, donde y cómo dar las malas noticias es la primera medida para disminuir la ansiedad, las conductas disfuncionales y favorecer la adaptación, la toma de decisiones, el establecimiento de objetivos terapéuticos y la adherencia al tratamiento y consejo sanitario. Una adecuada formación permite a los profesionales sentirse seguros, focalizar en la tarea de informar, gestionar sus propias emociones y estrés, creándose un clima de expresión emocional adecuado.
Relacionado con las situaciones críticas se encuentran las pérdidas de familiares, de funcionalidad, de autonomía, materiales, económicas, sociales….que dan a lugar a distintas situaciones de duelo. Facilitar el duelo como proceso natural, dinámico, activo es labor de todos los profesionales intervinientes, acompañando y permitiendo la expresión de emociones, normalización de reacciones, resolviendo dudas, modificando mitos/falsas creencias y dando pautas e instrucciones al doliente.
Ni que decir tiene, que no toda la población es igualmente vulnerable, destacando los niños, los ancianos y las personas con alguna limitación/discapacidad con los cuales los profesionales tienen que adecuar su intervención para asegurar y potenciar la relación, la comunicación, la colaboración y el bienestar percibido sin caer en posturas sobreproteccionistas.
Finalmente, la ponencia terminó con la exposición de otro tipo de víctimas que frecuentemente pasan desapercibidos, los propios intervinientes en emergencias, doblemente expuestos al estrés: por un lado porque su lugar de trabajo son las propias situaciones criticas de forma directa, y por otro, porque trabajan a contrarreloj, unos minutos pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte, entre el éxito o fracaso terapéutico . Siendo profesiones de alto riesgo se hace imprescindible la toma de medidas que abarcan la prevención primaria, secundaria y terciaria, destacando una adecuada formación en el manejo y gestión del propio estrés, hábitos saludables, conocimiento y manejo de los Primeros Auxilios Psicológicos, conocimientos y competencias en sus tareas y funciones, adecuado apoyo social y la posibilidad de ser atendidos por psicólogos de emergencias en caso necesario.

“Damos la enhorabuena a nuestro compañero de la junta directiva David Rotger, novelista por vocación, que ha sido uno de los ganadores de los Premios noveles de literatura 2013 organizados por la Fundación Orfeo en colaboración con la Fundación Síndrome de West, con la novela titulada “El enigma de isla Bouvet”.
En el acta el jurado del premio, integrado por el escritor y editor Javier Azpeitia, los reconocidos periodistas y escritores Jesús Ruiz Mantilla y Juan Carlos Soriano, el escritor Juan Marchán como director del certamen, y que ha contado con el arqueólogo y editor Francisco Martínez Quirce como secretario, ha destacado el importante logro de la historia narrada, encuadrada en la literatura de aventuras, con una trama que cumple todos los requisitos del género y que el autor transmite de forma eficaz, sencilla y adecuada.”

El pasado día doce de marzo se procedió a la firma del convenio de colaboración entre la Sociedad Peruana de Psicología de Emergencias y desastres (SPPED) y la Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias (SEPADEM).
La firma de este convenio cierra un periodo de acercamiento y colaboración entre las dos sociedades sin ánimo de lucro, dicho convenio se basa en las premisas de igualdad, reciprocidad y colaboración, dentro de un marco de gestión del conocimiento en materia de emergencias desde el prisma de recoger, estudiar y analizar experiencias adquiridas por los miembros de dichas sociedades en el ámbito de la psicología de emergencias.
Las dos sociedades, SPPED y SEPADEM, centran su colaboración en actividades científicas de investigación y desarrollo tecnológico, especialmente en intervención en urgencias, emergencias y catástrofes, así como en el apoyo mutuo en la formación de profesionales en el ámbito de la psicología de emergencias.
Para facilitar el seguimiento y cumplimiento de los Convenios específicos, se constituirá una Comisión Mixta paritaria integrada por un Delegado Acreditado por la Sociedad Peruana de Psicología en Emergencias y Desastres (SPPED) y un Delegado Acreditado por la Sociedad Española de Psicología Aplicada a Desastres, Urgencias y Emergencias (SEPADEM).
Se abre con este acto una nueva línea de cooperación trasatlántica dentro de la Piscología de Emergencias, en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente, en el que la gestión del conocimiento es esencial.